lunes, 6 de mayo de 2013

Aztecas

El imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, imperio mexica—1 fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española. Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (Excan Tlahtolloyan), conformada por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan. En los hechos, la mayor parte de los territorios bajo el dominio de los altépetl coaligados pertenecían a los mexicas. La expansión de la Triple Alianza tuvo lugar después del declive de Azcapotzalco como el centro político dominante en el valle de México. Esta ciudad fue vencida por la alianza de los mexicas y los acolhuas en 1430. A partir de entonces, los territorios del Imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco. El fin del Imperio azteca ocurrió en 1521, cuando los españoles —en alianza con los tlaxcaltecas y totonacos, entre otros pueblos indígenas— derrotaron la resistencia mexica en Tenochctitlan Contexto histórico y geográfico Diversos pueblos convivieron en la etapa final del desarrollo mesoamericano, conocido arqueológicamente como Posclásico tardío, que comprendió de los siglos VIII a XV.8 En este tiempo la entidad política de mayor complejidad fue México-Tenochtitlan, cuyo origen histórico se remonta a una coalición militar conocida como la Triple Alianza, que vinculó a tres estados emergentes: los mexicas, cuya ciudad capital fue México-Tenochtitlan, famosa urbe de su época; los Acolhua con Texcoco como ciudad primordial, considerada el centro cultural por excelencia; y Tlacopan, que reunió a los sobrevivientes del antiguo señorío que alguna vez dominó el valle de México. Los Aztecas impusieron con astucia su jerarquía sobre sus aliados, y extendieron su dominio hasta las costas del Océano Pacífico y del Golfo de México. Adquirieron riqueza y poder a partir de la imposición de un estricto sistema de tributación, de tal manera que a la llegada de los españoles en los inicios del siglo XVI, su capital era considerada la urbe más importante y magnificente de su época. La lengua dominante entre los aliados fue el náhuatl, que se convirtió en la “lingua franca” de gran parte de Mesoamérica, utilizada para nombrar la geografía del México antiguo, sustituyendo inclusive las voces de otros ancestrales idiomas. En cuanto al otro estado indígena, el Imperio Tarasco, conocido también como Purépecha, cuya ciudad principal fue Tzintzuntzan, que al final de su periodo histórico funcionó como su capital política, impuso su dominio militar en una amplia zona que comprendió el centro-norte y occidente de México. El idioma de este pueblo era el Porhe o Tarasco, fundamentalmente diferente al Náhuatl y que no se vincula con ninguna otra lengua del México antiguo. La expansión de los mexicas coincidió con el florecimiento de una tradición ideológica de carácter interétnico que vinculó a pueblos que hablaban lenguas e idiomas diferentes, Este lenguaje artístico comunicó historias, deidades y ritos en los que coincidieron ancestrales mitos y tradiciones. [editar] Ubicación del Imperio azteca Los aztecas establecieron México Tenochtitlán en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala. El territorio que se conquistó no fue de un monótono clima, sino que abarcó climas tan variados como el clima polar de alta montaña hasta los climas cálidos. Hubo una gran variedad de ecosistemas desde bosques de coníferas, mixtos, caducifolios hasta los ecosistemas cálidos como lo son las selvas tropicales, desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque tropical, entre otros ecosistemas. [editar] Desarrollo histórico Los aztecas eran una tribu de nómadas que fraguo el imperio mas grande de América en solo 200 años . Compitieron con Roma en sofisticación ya que tenían la mejor tecnología que se podía obtener dadas las condiciones en que vivian como acueductos, palacios, pirámides y templos que se alzaron como tributo a sus dioses y como testimonio de poder para la humanidad. Hacia el siglo XIII los aztecas se asentaron en Chapultepec, desde donde fueron expulsados por una coalición de enemigos luego de ser expulsados constituyeron su asentamiento definitivo en Tenochtitlán hacia el 1325. Tenochtitlán se transformo en la principal ciudad de la zona, formando alianza con las ciudades de acolhuaque y taclopan. Esta alianza logro desarrollar un gran poderío militar. Con Moctezuma II (1502-1525),los aztecas se habían transformado en uno de los principales imperios que dominaba un vasto territorio y millones de súbditos. El Estado mexica (en náhuatl: Ēxcān Tlahtolōyān), llamado comúnmente Imperio azteca, fue la formación política mexica derivada del proceso de expansión territorial del dominio económico de la ciudad-estado México-Tenochtitlan, que floreció en el siglo XIV en Mesoamérica. Fue encabezado por los mexicas —también conocidos como aztecas—, un pueblo que, de acuerdo con algunos documentos históricos como la Tira de la Peregrinación, era originario de un sitio mítico conocido como Aztlán, al que se suele ubicar fuera de los confines de Mesoamérica. Sin embargo, parece plausible que los mexicas fueran un pueblo de tradición cultural netamente mesoamericana y no los descendientes de grupos chichimecas dedicados a la cacería y la recolección. [editar] Gobierno El Estado mexica fue una teocracia encabezada por el huey-tlatoani, gobernante máximo electo por un consejo integrado por representantes de los veinte grupos de personas emparentadas o clanes en que se dividía la sociedad. Cuando el tlatoani, debía tomar decisiones fundamentales, por ejemplo la declaración de la guerra, deliberaba con algunos asesores. El más importante fue el Cihuacóatl, quien colaboraba con él en el gobierno y lo reemplazaba en caso de ausencias. En los niveles inferiores había muchos funcionarios; entre ellos, los jueces encargados de vigilar el cumplimiento de las normas y los guardianes de los depósitos de armas. [editar] Organización política La figura política principal era el tlatoani, especie de monarquía hereditaria, de descendencia tolteca, que gobernaba con un consejo de nobles prominentes El Huey Tlatoani o Tlacatecuhtli era el máximo gobernante. Se le consideraba representante de los dioses El Cihuacóatl era una especie de "co-emperador". Se encargaba de la administración tributaria, los asuntos religiosos y las apelaciones judiciales El Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl eran jefes del ejército. El Huitzncahuatlailótlac y el Tizociahuácatl eran jueces principales. El Tlatoque era gobernador de una provincia. El Tecuhtli era el juez y supervisor del pago de tributos en las provincias.

Cosmovisión

Definición Una cosmovisión es el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir de la cual la interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones comunes, que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía. El término "cosmovisión" es una adaptación del alemán Weltanschauung (de Welt= "mundo", y anschauen = "observar"), una expresión introducida por el filósofo Wilhelm Dilthey en su obra Einleitung in die Geisteswissenschaften ("Introducción a las Ciencias del espíritu [entiéndase "espíritu" -Geist- aquí más bien como cultura"], 1914). Dilthey, un miembro de la escuela hermenéutica, sostenía que la experiencia vital estaba fundada —no sólo intelectual, sino también emocional y moralmente— en el conjunto de principios que la sociedad y la cultura en la que se había formado. Las relaciones, sensaciones y emociones producidas por la experiencia peculiar del mundo en el seno de un ambiente determinado contribuirían a conformar una cosmovisión individual. Todos los productos culturales o artísticos serían a su vez expresiones de la cosmovisión que los crease; la tarea hermenéutica consistiría en recrear el mundo del autor en la mente del lector. El término fue rápidamente adoptado en las ciencias sociales y la filosofía, donde se emplea tanto traducido como en la forma alemana original. Una cosmovisión no sería una teoría particular acerca del funcionamiento de alguna entidad particular, sino una serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos a todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o paradigma para las restantes ideas. De este modo, puede pertenecer al ámbito de la filosofía llamado metafísico (aunque también doctrinas tradicionalmente antimetafísicas, como el positivismo o el marxismo puedan constituir una cosmovisión para sus adherentes). Sin embargo, una cosmovisión no es una elaboración filosófica explícita ni depende de una; puede ser más o menos rigurosa, acabada e intelectualmente coherente. Los sistemas filosóficos, religiones o sistemas políticos pueden constituir cosmovisiones, puesto que proveen un marco interpretativo a partir del cual sus adherentes y seguidores elaboran doctrinas intelectuales y éticas. Ejemplos son el judaísmo, el cristianismo, el Islam, el socialismo, el marxismo, el cientificismo, el humanismo o el nacionalismo. Las cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio; pueden, por lo tanto, integrar elementos divergentes y aún contradictorios. La afirmación intransigente y autoritaria de la propia cosmovisión es el fundamentalismo. Una cosmovisión no sería una consideración particular acerca del funcionamiento de alguna entidad particular, sino una serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos en todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o paradigma para las restantes ideas. De este modo, pertenece una cosmovisión puede ser una percepción del mundo con orígenes de tipo metafísicos aunque doctrinas tradicionalmente antimetafísicas, como el positivismo o el marxismo puedan constituir respectivas cosmovisiones. Algunas cosmovisiones son el antropocentrismo, el teocentrismo, el sensocentrismo, etc. Los sistemas filosóficos, religiones o sistemas políticos pueden constituir cosmovisiones, puesto que proveen un marco interpretativo a partir del cual sus adherentes y seguidores elaboran doctrinas intelectuales y éticas. Ejemplos son el judaísmo, el cristianismo, el islam, el socialismo, el marxismo, el anarquismo, el cientificismo, el humanismo, el nacionalsocialismo, el nacionalismo o el capitalismo. Las cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio; pueden, por lo tanto, integrar elementos divergentes y aún contradictorios. La afirmación intransigente y autoritaria de la propia cosmovisión es el fundamentalismo.

Imperio de los incas

¿Como surgieron los incas?

Leyenda de los Hermanos Ayar ( Origen del mito): La primera crónica que dio a conocer este mito de origen fue la de Juan Díez de Betanzos (1551), quien residía en el Cuzco y hablaba el idioma quechua, Además tuvo como esposa a una princesa inca ligada al linaje de pachacutec y Atahuallpa. El historiador Luis E. Valcarcel redacto una versión moderno de este mito en 1984 en su libro “Historia del Perú antiguo a través de la fuente escrita”

Leyenda de los Hermanos Ayar 
Sobre la montaña Pacaritambo (doce lugares al Noroeste de Cuzco) emergieron los hermanos Ayar después del gran diluvio que había asolado la Tierra.
De la montaña llamada "Tampu Tocco" salieron cuatro hombres y cuatro mujeres, hermanas y esposas de estos.

Ellos fueron Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar Uchu y Mama Rahua y por último, Ayar Auca y su esposa Mama Huaco.

Viendo la situación de las tierras y la pobreza de los pobladores, los cuatro hermanos decidieron buscar hacia el sur-este un lugar más fértil y favorable para establecerse .

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo
 
Leyenda en la cual se cuenta que Manco Cápac y Mama Ocllo, pareja de esposos y hermanos hijos del dios sol, nacen de las espumas del lago Titicaca, con la misión de fundar la capital del futuro imperio en un lugar fértil. El sitio de fundación sería marcado por el lugar donde se hundiría el báculo sagrado de Manco Cápac, cosa que sucedió en el valle del río Huatanay, en Cuzco.[3]
Sin embargo, al carecer de una tradición escrita, a no ser de aquella que se inició con la publicación de "Comentarios reales de los incas", obra del Inca Garcilaso de la Vega, la autenticidad de esta leyenda como leyenda inca se pone en duda. Algunos afirman inclusive que Garcilaso fue el autor intelectual de esta leyenda cerca del año 1609.
Manco Cápac, es protagonista de dos leyendas más conocidas sobre el origen de los incas, sin embargo, la historia oficial tiene su propia versión en base a crónicas

Fuentes de información
Fuentes escritas: Crónicas y Documentos Administrativos
Fuentes visuales: Imágenes
Fuentes Orales: Mitos y Leyendas
Materiales: Textiles y ceramicas
 

sábado, 4 de mayo de 2013

Los Mayas

Cultura maya La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años. Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense. La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia. La conquista española de los pueblos mayas no se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj, en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas. Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente), Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes (lugares de gobierno y residencia de los nobles), siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban tetún, ‘tres piedras’), que muestran efigies de los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, entronizaciones, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como una de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo. Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.

expansion Inca

Consolidación del reino del Cusco y la primera expansión Artículo principal: Consolidación del reino del Cusco y la primera expansión. Corresponde a los reinados de Sinchi Roca y Lloque Yupanqui. Durante ésta etapa los gobernantes establecieron alianzas con las sociedades contiguas al Cusco, éstas alianzas establecieron los lazos que servirían en el futuro para expandir su territorio.2 [editar]Segunda expansión Artículo principal: Segunda expansión del Imperio inca. Corresponde a los gobiernos de los incas Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yahuar Huácac y Wiracocha. Durante el reinado de Wiracocha Titu Cusi Yupanqui (Pachacutec) se impone a los Chancas y establece su hegemonía en la cuenca del Vilcanota, Apurimac y Pampas.2 [editar]Tercera expansión Artículo principal: Tercera expansión del Imperio inca. Durante éste periodo gobernaron Pachacutec, Túpac Yupanqui, Huayna Cápac, Huascar y Atahualpa. Los tres primeros expandieron el Tahuantinsuyo hasta su máxima amplitud. Los dos últimos se enfrentaron en una guerra interna por el poder del Tahuantinsuyo.2 [editar]Guerra de sucesión inca Artículo principal: Guerra de Sucesión Inca. Los siguientes Sapa Incas, no realizaron expansión territorial alguna, por el contrario, se dedicaron a gozar de un imperio consolidado. Más en algún momento nace la ambición por la supremacía en el Imperio: Huáscar Inca Yupanqui, consideraba que históricamente el Imperio había sido gobernado por las panacas reales del Cuzco tanto del Hanan Cuzco como del Hurin Cuzco. Quizá aconsejado por sus generales, se da cuenta que su posición era poco estratégica para una potencial expansión territorial hacia el sur (conocía que al sur del límite del Imperio, no había nada atractivo que conquistar), y que hacia el norte no lo podía hacer, debido a su lindancia con la porción del Imperio que gobernaba su medio hermano Atahualpa. También se da cuenta que en mejor posición estaba Atahualpa, ya que él si podía iniciar conquistas territoriales hacia el norte, volverse más poderoso y avasallar al Cuzco. Son algunas de las razones que podrían haber desencadenado la guerra intestina entre los hermanos. [editar]Huáscar Inca Yupanqui y Atahualpa Artículo principal: Huáscar Inca Yupanqui. Artículo principal: Atahualpa. Huáscar Inca Yupanqui (de la panaca de los Hanan Cuzco) y Atahualpa (hijo Tocto Ocllo Coca), tras la muerte de su padre Huayna Cápac se convertiría en el gobernador de la ciudad de Quito mientras que Huascar pasaría a ser el emperador del Tahuantinsuyo. Más o menos durante cinco años, ambos Incas gobernaron en armonía, sin que ninguno de ellos armara expedición conquistadora, por varias razones: 1. Huáscar Inca Yupanqui, porque no tenía más reinos ricos que conquistar; y, 2. Atahualpa, porque se dedicó a sacar provecho y disfrutar de los ricos territorios que heredó. Como el sistema incaico de mantener cohesionado el imperio, era la dádiva y la reciprocidad, en algún momento, seguramente, el del Cuzco, necesitaba más producción que la que tenía para mantener cohesionado su parte del Imperio, por lo que las panacas que rodeaban a Huáscar Inca Yupanqui, comenzaron a darse cuenta, que fue un error elegir como emperador a Huascar. Villanueva Sotomayor, nos dice al respecto:

La sociedad incaica

La sociedad Incaica Organizacion social de los incas: La sociedad incaica fue organizada por una estructura jerárquica piramidal. En la parte superior de la sociedad incaica estuvo el emperador, el Sapa Inca. Los pobladores del Tahuantinsuyo creían que su gobernante, el Inca, era descendiente del dios sol, por eso fue tratado con gran respeto. Los visitantes que estuvieran en presencia del Inca se quitaban el calzado y se colocaban una carga en su espalda para mostrar su respeto hacia él. Cuando viajó por el Sapa Inca era llevado en una litera. En teoría, el Sapa Inca era propietario de toda la tierra y la riqueza del imperio. El Sapa Inca daba a los aylllus las tierras para que cultivaran los alimentos. A cambio tuvieron que hacer trabajos para el Estado "Mita inca". El Inca reservaba parte de la produccion agricola para la subsistencia de los nobles , y tambien destinaba una parte para los clase sacerdotal. ORGANIZACION SOCIAL DE LOS INCAS La Realeza La figura más poderosa en el imperio era el Sapa Inca ("Cápac Inca"), que era el rey del tahuantinsuyo o imperio Inca, en el se concentraban todos los poderes y facultades de gobierno. Una de las cualidades más notables del Imperio Incaico era su gobierno altamente organizado y centralizado en el Cusco. •Sapa Inca: Emperador del Tahuantinsuyo, que se distinguia por usar la Mascapaicha , entre otros atuendos imperiales •La Coya: Esposa del Inca •El Auqui: Principe heredero del imperio Inca La Nobleza •Nobleza de Sangre: Otros miembros de Las panacas (parientes reales). •Nobleza de Provincia o Advenediza: Eran los curacas o gobernantes regionales que se sometieron al inca y por eso mantuvieron su poder (cuando los incas conquistaron a un pueblo se llevaban a los hijos del líder "Curaca" para enseñarle la cultura inca. Luego este se convertia en curaca.) •Nobleza de Privilegio: Los que habían alcanzado la distinción a través de sus servicios: Sacerdotes, acllas, guerreros,etc. La mayoría de los jóvenes miembros de la nobleza inca asistia a el Yachayhuasi ("Casa del saber" o "Casa de la sabiduría") para obtener una educación integra para desempeñarse como funcionarios en el imperio inca. El Pueblo •Hatun Runa: "Hombre comun", habitante del incanato y perteneciente aun Ayllu donde cumplia obligaciones y derechos •Mitimaes (mitmacuna): "el que se va" . Eran los colonos incaicos que se transportaban a regiones diversas para transmitir la cultura incaica, eran tambien grupos de familias desplazadas de sus ayllus para la seguridad del imperio (dividir a la poblacion para evitar revueltas) •Yanaconas: Servidores perpetuos del Inca y del Imperio, muchos de los cuales fueron prisioneros de guerra a quienes se les perdono la vida para que sirviesen al imperio Inca, la condicion de yanacona se transmitia de padres a hijos. •Piñas: Por lo general opositores, prisioneros de guerra y rebeldes del Tahuantinsuyo que fueron considerados peligrosos para el estado; se los enviaban a las plantaciones cocaleras de la selva ó a obras de construcción más alejadas en pesimas condiciones de salubridad. El Inca https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBPs15aYHfZo40R6EqHOBZTF-WzWhyphenhyphenyHzATSP_zgxR0T_sY2eUyGPdyClaVJ2_50hMxX-j-7GSKxCJlysfcXu2FYx9kumVn-wc9BNB9Yrs1BjIWuqky3gq07FnyK5ilGJCFfST-wGJp30/s1600/ejercito4.jpg El Pueblo: Estuvo formado basicamente por los ayllus del imperio Todas las personas eran parte de unas familias numerosas llamadas ayllus. Cada una estaba gobernada por un curaca. Cada aspecto de la vida incaica estaba muy organizado. La vida de cada persona se dividió en etapas. En cada etapa se esperaba que realizaran diferentes tareas. Naturalmente, los adultos en la flor de su edad realizaban trabajos más duros. Los niños y los viejos emprendian tareas más fáciles de menor esfuerzo. La sociedad incaica se formó sobre la base del ayllu. En un ayllu todas las personas pertenecian a un ancestro común. El ayllu se basó en el trabajo comunitario, donde todos los beneficios de la cada ayllu se reúnen y se dividió en tres partes la produccion: La Primera parte iba para el sostenimiento de los templos , la segunda parte iba para el abastecimiento del Inca y la tercera parte la sobrevivencia del ayllu. Origen de la Sociedad Inca imperial Los primeros siete incas eran legendarios, locales y de poca importancia. Durante este período los Incas eran una pequeña tribu, una de tantas, cuyo dominio no se extendía varios kilómetros alrededor de su capital, Cuzco. Eran guerreros, casi constantemente en guerras con las tribus vecinas. El Imperio de los Incas tuvo una duración muy corta, duró apenas por debajo de 100 años, desde 1438 dC, cuando el gobernante Inca Pachacutec y su ejército comenzó la conquista de las tierras que rodean el corazón de la capital Inca "Cusco" y reunió bajo su control el área del actual Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, hasta la llegada de los españoles en 1532. Existe cierto debate sobre el número de personas que habitan Tahuantinsuyo en su apogeo, con estimaciones que van desde tan sólo 4 millones de personas, a más de 37 millones de habitantes. La razón de estas distintas estimaciones es que a pesar del hecho de que los incas llevaban registros del censo utilizando sus excelentes quipus, El conocimiento de cómo leer sus herramientas contables se ha perdido o han sido destruidos por los españoles en el transcurso de su "Conquista" del imperio Incaico.
¿Como surgieron los incas?

Leyenda de los Hermanos Ayar ( Origen del mito): La primera crónica que dio a conocer este mito de origen fue la de Juan Díez de Betanzos (1551), quien residía en el Cuzco y hablaba el idioma quechua, Además tuvo como esposa a una princesa inca ligada al linaje de pachacutec y AtahuallpaEl historiador Luis E. Valcarcel redacto una versión moderno de este mito en 1984 en su libro “Historia del Perú antiguo a través de la fuente escrita”

Leyenda de los Hermanos Ayar 
Sobre la montaña Pacaritambo (doce lugares al Noroeste de Cuzco) emergieron los hermanos Ayar después del gran diluvio que había asolado la Tierra.
De la montaña llamada "Tampu Tocco" salieron cuatro hombres y cuatro mujeres, hermanas y esposas de estos.

Ellos fueron Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar Uchu y Mama Rahua y por último, Ayar Auca y su esposa Mama Huaco.

Viendo la situación de las tierras y la pobreza de los pobladores, los cuatro hermanos decidieron buscar hacia el sur-este un lugar más fértil y favorable para establecerse .

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo
 
Leyenda en la cual se cuenta que Manco Cápac y Mama Ocllo, pareja de esposos y hermanos hijos del dios sol, nacen de las espumas del lago Titicaca, con la misión de fundar la capital del futuro imperio en un lugar fértil. El sitio de fundación sería marcado por el lugar donde se hundiría el báculo sagrado de Manco Cápac, cosa que sucedió en el valle del río Huatanay, en Cuzco.[3]
Sin embargo, al carecer de una tradición escrita, a no ser de aquella que se inició con la publicación de "Comentarios reales de los incas", obra del Inca Garcilaso de la Vega, la autenticidad de esta leyenda como leyenda inca se pone en duda. Algunos afirman inclusive que Garcilaso fue el autor intelectual de esta leyenda cerca del año 1609.
Manco Cápac, es protagonista de dos leyendas más conocidas sobre el origen de los incas, sin embargo, la historia oficial tiene su propia versión en base a crónicas

Fuentes de información 
Fuentes escritas: Crónicas y Documentos Administrativos
Fuentes visuales: Imágenes
Fuentes Orales: Mitos y Leyendas
Materiales: Textiles y ceramicas